jueves, 24 de julio de 2008

El numerito del año....


Que la educacion publica chilena està en crisis eso no hay que ni decirlo, pero realmente la LOCE o la LGE, es la causante de esto, NO, los estudiantes y la gente no esta bien enterado de cuando comenzo esta crisi, fue en el momento en que el estado chileno traspasò a las municipalidades esta funciòn, ¿en que gobierno se hizo esto?
Ahora la culpa es de la ministra, porque que de que manera se sienta a hablar de educación con unos cabros chicos que no tienen idea de la LGE, no creen que primero deberian dialogar con los universitarios que tienen una pelicula mas clara y con los profesores y no con estudiantes de 14 años que no saben nada del tema o si lo saben lo saben de manera equivoca.
Es vergonzoso para nuestro país que pasen estas cosas, como alumno de pedagogìa que soy, en los planes y programas que rigen nuestra educación no está contemplado el subsector lanzar agua, de ninguna de las dos parte tonto del estado como de los alumnos.
como educadores no solo debemos enseñar herramientas para que ellos se desenvuelvan en el futuro , sino que también debemos redireccionar las DEFORMACION que se enseña en la casa. o sea tomar derechamente las riendas de la formación valórica de los estudiantes, POR FAVOR PADRES NO APOYEN TANTO NI SE RIAN DE ESTO PORQUE ES REALMENTE SERIO Y DEJA MUCHO QUE DECEAR...
soy partidario de las manifestaciones y todo ese tipo de cosas pora defender mis ideales , pero nunca de agredir a mi rival ni a nadie para conseguir lo que estimo conveniente, eso demuestra que no hay una idea de rivalidad básica de respeto al oponente. Eso es cosa de gente que no tiene argumentos validos para apoyar su causa, se cae en la ordinariez y de como te han inculcado el respeto en tu familia.

Madre que mató a golpes a su hija de 9 años


Sin duda que esta noticia recorrio Chile entero por su crueldad y lo màs insolito, madre mato a su hija por no leer un libro, escucho bièn, asì es.... esta noticia sorprende y me deja sin palabras......


En prisión preventiva quedó Erna Rivera, la mujer que mató a su hija de nueve años, Paulina Alejandra Almonacid, a golpes, por no haber leído un libro en la comuna de Colina.

Durante la audiencia de control de detención, los familiares de Rivera fueron desalojados en dos oportunidades de la sala, al defender a gritos su inocencia.

El fiscal Patricio Macaya expuso los antecedentes del delito de parricidio, por el cual la mujer arriesga una pena mínima de 15 años y una máxima de cadena perpetua calificada.

En tanto, el abogado defensor, Pablo Ruiz, manifestó que la mujer golpeó a la niña, pero no tuvo intención de causarle la muerte, y que su fallecimiento se debió a que la pequeña se golpeó accidentalmente con un sillón de la casa.

Se fijó un plazo de 60 días para la investigación.

lo que plantea el abogado me parece insolito ya que expone que fue accidentalmente, es por eso mismo un parricidio, si nos ponemos a pensar en los actos que hacemos sin duda que los podemos evitar pero nos damos cuenta demaciado tarde, esto es lo que le paso a esta madre del año..... , no por eso hay que dejarla libre, puesto que otros padres alegaràn que tambìen matan a sus hijos de manera accidental... no creen?

Perfeccionamiento pedagogico:


Al Subsistema de Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico corresponde garantizar la eficiente preparación del personal docente para satisfacer las exigencias y necesidades de la escuela cubana, la cual demanda maestros y profesores que mantengan una actitud dinámica y creadora hacia su profesión, relacionen cada vez más la enseñanza con la vida y preparen a sus alumnos para responder por sí mismos, más allá de la escuela, a los requerimientos que el desarrollo impone en cada momento.
La formación pedagógica de profesores para la educación media no existía, por lo que en 1964 se estableció en las tres universidades existentes la carrera profesoral de nivel superior, que preparaba a los profesores por especialidades para ejercer la docencia.
La explosión de matrícula de la enseñanza media, en particular del nivel de Secundaria Básica, determinó la necesidad de preparar de forma acelerada profesores a partir de estudiantes de 10mo. grado.
Surgió así, en 1972, el Destacamento Pedagógico "Manuel Ascunce Domenech", en homenaje al joven alfabetizador vilmente asesinado por bandas contrarrevolucionarias en 1961, cuyos integrantes continuaban sus estudios de educación general, a la vez que recibían la preparación pedagógica y realizaban su práctica docente desde primer año en la escuela media, logrando suplir el déficit de profesores y cumpliendo así el principio de combinar el estudio con el trabajo.
En el año 1976 se integraron en un solo subsistema -el de Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico- las instituciones que se dedicaban a la formación regular y a la superación de los educadores, en tanto las facultades pedagógicas que hasta ese momento existían en las universidades del país se convierten en Institutos Superiores Pedagógicos (ISP), como universidades pedagógicas independientes adscriptas al Ministerio de Educación, los que progresivamente fueron incrementándose hasta contar en la actualidad con uno en cada provincia y dos en la capital .
Uno de esos cambios principales fue la creación de la Licenciatura en Educación Primaria, primero para los maestros en ejercicio y posteriormente, a partir del curso 1991-1992, como única vía de la formación regular. De forma similar ocurrió para la Licenciatura en Educación Preescolar, alcanzando en el curso 1993-1994 esta última condición.
Igualmente ha sido posible ir elevando la preparación profesional de los docentes en ejercicio mediante diversas modalidades de superación, para dar respuesta a la política educacional del país y a los cambios ocurridos en los diferentes subsistemas de Educación.
Partiendo precisamente del desarrollo alcanzado en esta esfera, nuevos cambios han debido introducirse en la formación docente en los últimos tres años, en correspondencia con las profundas transformaciones que se ejecutan en todo el sistema educacional en cumplimiento de Programas priorizados por la dirección de la Revolución, cuyo propósito está dirigido a alcanzar una cultura general integral en todo el pueblo, fortalecer la formación en valores y elevar sustancialmente los conocimientos de nuestros niños y jóvenes para garantizar igualdad de posibilidades y de oportunidades para todos.
La reducción a 20 alumnos o menos en las aulas de la Enseñanza Primaria, la introducción masiva de la Computación en todos los niveles, la nueva concepción de la formación del profesor integral de Secundaria Básica, por citar solo algunos de estos Programas, han determinado la necesidad de formar aceleradamente al personal docente que se requiere para convertir en realidad los objetivos propuestos, en un corto plazo y sin afectar la calidad.
Nuevos conceptos han surgido y se han comenzado a aplicar sobre el modo de preparar los maestros y profesores en las condiciones del acelerado desarrollo educacional que se vive en el país; proceso que se inició en septiembre del 2000 con la creación de la primera Escuela de Formación Emergente de Maestros Primarios para la Ciudad de La Habana y Matanzas. Esta modalidad se amplió notablemente en el curso 2001-2002 con la creación de otras cinco escuelas -incluida la Salvador Allende para la capital con una matrícula de 3500 estudiantes- y es una experiencia actualmente multiplicada a todas las provincias del país, de cuyos centros han egresado cerca de 9 mil nuevos maestros que ejercen su labor docente en el primer ciclo de la Enseñanza Primaria y se forman actualmente cerca de 6 mil.
De igual forma se inició, también para la capital, la formación de profesores de Computación básica en un centro especializado creado a ese fin, que cuenta con más de 1,2 mil egresados que hoy ejercen su labor en escuelas primarias, mientras en el resto del país se han realizado cursos de formación acelerada con diferentes fuentes de ingreso, lo que ha permitido contar para el desarrollo del Programa Nacional de Informática con 10,8 mil docentes especializados en esa área.
La formación emergente se realiza bajo la dirección de los Institutos Superiores Pedagógicos, cuyos profesores se han integrado a los consejos de dirección y claustros de estos cursos, garantizando la calidad en ese proceso.
Estos planes han tenido como fuente de ingreso fundamental a estudiantes de los últimos años del bachillerato, que simultáneamente a la conclusión de sus estudios de Preuniversitario se habilitan para ejercer como maestros, mediante un régimen intensivo cuyos resultados han sido muy favorables. Se garantiza también la continuidad inmediata de los estudios universitarios una vez concluido el ciclo del bachillerato.Una novedosa experiencia comenzó de forma experimental, en agosto del 2001, con la inclusión de una nueva carrera de Licenciatura en Educación para la formación de profesores generales integrales de Secundaria Básica, encargados de desarrollar todas las asignaturas de este nivel de enseñanza -con excepción de algunas especializadas como Inglés y Educación Física-, en un solo grupo de un máximo de 15 alumnos, transitando con ellos de 7º a 9º grados, como vía para producir un salto cualitativo de gran significación en la educación de los alumnos de ese nivel.
En la actualidad se cuenta con cerca de 4 400 estudiantes que cursan el 1er año de esa carrera en la Facultad Presidente Salvador Allende, de carácter nacional, cuya matrícula la integran alumnos procedentes de todo el país. Paralelamente se han abierto facultades de esta carrera en todos los Institutos, lo que eleva a más de 7 mil la cifra total de estudiantes que hoy se forman como profesores generales integrales de Secundaria Básica. Una vez concluido el primer año se integrarán a desarrollar la labor docente en escuelas de este nivel y continuarán su carrera.
La experiencia favorable de esta nueva formación emergente se debe a la aplicación de métodos educativos que lograron en un breve tiempo una habilitación adecuada para comenzar a ejercer la función docente y corrobora también el principio que ha regido en las últimas décadas de que los docentes deben formarse desde la escuela y para la escuela como expresión concreta del principio pedagógico de la vinculación del estudio con el trabajo.
Todo ello ha permitido extender sus conceptos básicos al resto de la formación regular que se desarrolla en las universidades pedagógicas, considerando, además, la posibilidad real de que hoy en todas las escuelas se cuente con recursos tecnológicos como la televisión, el video y la computación que permiten hacer realidad la aspiración de universalizar la universidad, extendiendo sus fronteras hacia todos los municipios del país. Es por eso que a partir del curso 2002-2003 se aplica un nuevo modelo de formación docente que, en lo esencial consiste en:
Un primer año con carácter interno, donde se garantice una preparación inicial que permita: la incorporación a laborar en la escuela a partir del 2º año, con una adecuada formación psicológica, pedagógica y sociológica; elevar su cultura general y fomentar la autodisciplina para continuar sus estudios universitarios e iniciar su actividad docente responsable.
A partir del segundo año y para el resto de la carrera: ubicar a los estudiantes en una escuela de su municipio de residencia, con la concepción de considerar a esta como microuniversidad, en la que docentes de experiencia se convierten en tutores de cada uno de los estudiantes, responsabilizándose no solo con su preparación profesional sino también con la ayuda en sus estudios universitarios y su formación integral, a la vez que reciben la preparación académica en sedes universitarias creadas en todos los municipios, atendidas por profesores del ISP o adjuntos a este.
Las características del proceso docente en estas sedes permiten la adecuada combinación de encuentros presenciales con los profesores universitarios, la utilización de materiales grabados en video y de la computación para el trabajo independiente, con un sistema evaluativo que toma en cuenta fundamentalmente el desempeño de los estudiantes en la actividad profesional para la cual se forman. A estas sedes se incorporan, para desarrollar sus estudios universitarios con el régimen ya descrito, los egresados de los cursos de formación emergente.
La formación continua la organizan los Institutos Superiores Pedagógicos, conjuntamente con las estructuras metodológicas y de dirección de cada territorio, mediante la superación profesional en cursos de postgrado, entrenamientos y diplomados, así como la formación académica de postgrado a través de las maestrías y el doctorado; se organizan también otras actividades que responden a necesidades concretas del desarrollo educacional. Todas estas modalidades pueden ser aplicadas simultaneando con la actividad laboral o en periodos liberados de ella, que pueden abarcar hasta un curso completo, sin que se afecten el salario ni las vacaciones remuneradas. La estrategia de superación abarca a todo el personal docente en ejercicio, incluyendo a los directivos y equipos técnico-metodológicos de provincias, municipios y centros docentes, los que reciben, además, un sistema de preparación específica para el ejercicio de sus funciones.
La Extensión Universitaria continúa siendo una esfera importante del trabajo de los Institutos Superiores Pedagógicos, encaminada a lograr una influencia mayor en la comunidad, para lo cual se fortalecen el movimiento deportivo y de artistas aficionados de sus estudiantes, están creadas Cátedras dirigidas a diferentes esferas del quehacer universitario, se desarrollan proyectos comunitarios, se constituyen instituciones culturales propias y se coordinan acciones con las del territorio. Se desarrollan también cursos y otras modalidades que contribuyen de forma sistemática al desarrollo de la actividad cultural y científica de sus territorios y de las escuelas donde se forman los estudiantes de las carreras pedagógicas.
Otra esfera principal del trabajo de los ISP la constituye la investigación científica, actividad que lideran en sus territorios mediante una acción coherente que posibilita que las investigaciones pedagógicas den respuesta a problemas fundamentales de la actividad educacional y que el proceso de identificación y solución de esos problemas se realice con la participación conjunta de sus profesores y estudiantes y de educadores destacados del territorio. En consecuencia, los procesos de introducción y generalización de los resultados de las investigaciones científicas que se realizan tienen gran repercusión en la calidad de la educación en el área de acción. En este sentido se ha priorizado la elaboración de softwares educativos, libros de texto y otros materiales docentes para los ISP y las enseñanzas.
Como parte del sistema de trabajo científico se realizan, sistemáticamente, reuniones científicas, talleres, seminarios, coloquios, entre otros eventos, para exponer los resultados fundamentales de esa actividad. De igual forma, y como parte de su formación, los estudiantes realizan todos los años Jornadas Científicas a nivel de facultad y centro, de donde se seleccionan los mejores trabajos para el Forum Nacional de Estudiantes Universitarios de Ciencias Pedagógicas, que se celebra también anualmente, y para otros eventos de carácter nacional e internacional que se celebran en el país.

Evaluaciòn docente?

Para los alcaldes, el boicot de los profesores a la evaluación docente no es viable, porque la ley es clara: si un profesor no se somete a la evaluación docente, obtiene la calificación de insatisfactorio (la peor nota) y si se repite este comportamiento tres veces, el profesor será expulsado. Así de simple.

Luego de que el Colegio de Profesores anunciara que se va a resistir a la evaluación y enviara un instructivo instando a los docentes a negarse al proceso de este año, los ediles reaccionaron y afirmaron que no van a transar ante la indisciplina.

El edil de La Florida y encargado de Educación de la Asociación Chilena de Municipios, Pablo Zalaquett, entregó la postura oficial de los alcaldes: "Si un profesor no se evalúa será reprobado y si reprueba tres veces, será expulsado del sistema".

Además, llamó al resto de los ediles a "tener valentía" y sancionar a quienes se resistan a evaluarse. "Es un momento histórico porque aquí se va a demostrar quiénes están por la calidad de la educación pública y tienen pantalones para enfrentar las presiones en un período electoral, o quienes son los alcaldes que se dejan llevar por la demagogia y el recurso de buscar el voto fácil sin importarles el futuro de los niños de menores recursos de este país".

Su postura fue compartida por el alcalde de Puerto Montt, Rabindranath Quinteros, quien señaló que "estamos en completo desacuerdo con el Colegio de Profesores, y no dudaremos en aplicar lo que está establecido en la ley, porque la vamos a hacer respetar. No permitiremos que haya un boicot que no conduce a nada. Aplicaremos las sanciones a los profesores que no entreguen sus evaluaciones".

Tampoco transó el edil de La Pintana, Jaime Pavez. "Nuestra actitud no va a variar. Nosotros simplemente haremos cumplimiento de las normas. (...) Si es necesario poner la nota de insatisfactorio lo vamos a hacer, y si es necesario establecer sumarios (contra los profesores), lo haremos también".

Pero el presidente del gremio de profesores, Jaime Gajardo, sigue convencido en su postura. Ayer, volvió a reiterar el llamado a no evaluarse y desafió a que los alcaldes no los pueden expulsar del sistema si actúan en bloque.

"Si en una comuna la mayoría no entrega el portafolio y se mantiene una unidad gremial en torno al Colegio (de Profesores), no los pueden despedir a todos", afirmó Gajardo.

En tanto, la ministra de Educación, Mónica Jiménez, refutó la afirmación de Gajardo al confirmar que las personas que no entreguen los portafolios obtendrán la peor calificación. "El hecho que no se presente (el profesor) se entiende como insatisfactorio", dijo Jiménez y agregó que los docentes no deben temer a la evaluación.

El sistema que se aplica a los profesores desde 2003 -y que desde el año 2005 tienen obligación de rendir por ley- fue nuevamente criticado por los dirigentes gremiales. Esta vez, reprochan el escaso tiempo que tienen para preparar el portafolio (desarrollo de una unidad y filmación de una clase que equivale al 60% de la nota final).

Los profesores tienen 12 semanas para realizar este portafolio y en esta ocasión, deberá ser entregado el 17 de octubre. En todo caso, el proceso se ha desarrollado en completa normalidad: el 92% de los portafolios ya se entregaron a los profesores.

"Nunca se había entregado un número tan alto de portafolios ni de una manera tan expedita como la que ocurrió en el presente año. Esto nos hace pensar que el proceso no sólo se desarrolla en completa normalidad sino que es un sistema de evaluación que se encuentra consolidado", dijo Rodolfo Bonifaz, coordinador de la evaluación docente del Ministerio de Educación, quien estimó como un hecho positivo el que 18.847 maestros ya hayan recibido su material de un universo de 20.421 inscritos para este proceso.

¿serà necesario la evaluacion docente hoy en dia? sin duda es una gran pregunta, puesto que la educaciòn del pais està cada dìa màs por el suelo, sera esta la menera de solucionar este problemilla, a mi juicio se deberia pensar en mejorar las condiciones laborales de los maestro y despues hacerles factible la evaluaciòn, puesto que son muchos los que no pueden llevar a cabo un rendimiento optimo en las condiciones miserables que se les entrega ademàs, sin duda esta evaluaciòn es importante porque sabemos como se encuentran preparados los que conducen al paìs, pero se deberìa escuchar a los profesores en su planteaminto, como por ejemplo en el proyecto de la LGE que no los toman ni en cuenta. Aparte, los que hecen estas leyes no saben nada de educaciò, ni siquiera se asesoran de maestros, sinduda solo ablan por ablar....

piensa en esto!!!


Si no sabemos vivir todos juntos como hermanos, pereceremos todos juntos como idiotas.

Martin Luther King

la wed 2.0

El concepto original de la Web era páginas estáticas H. T.L.M. que no eran actualizadas frecuentemente. El éxito de las punto com, dependía de webs más dinámicas (a veces llamadas Web 1.5) donde los CMS servían páginas h.t.l.m dinámicas creadas al vuelo desde una actualizada base donde se almacenan los datos En ambos sentidos, el conseguir hits visitas y la estética visual eran considerados como unos factores muy importantes.

Los propulsores de la aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la Web está orientado a la interacción y redes sociales, que pueden servir contenido que explota los efectos de las redes creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.

La primera y más importante evolución de la Web 2.0 se refiere a la redifusión del contenido de una Web, usando protocolos estandarizados que permitan a los usuarios finales usar el contenido de la Web en otro contexto, ya sea en otra Web, en un conector de navegador o en una aplicación de escritorio.

la wed 2.0 es la aplicaciòn que nos permite hacer todo lo que realizamos dia a dia, como pr ejemplo que pueda hacer y actualizar este block, sin duda que es una gran ventaja para nosotros, los usuarios....

gracias wed 2.0

s dinámicas (a veces llamadas

Democratizaciòn del acceso a los circuitos donde se distribulle y produce conocimiento



La privatización de estos circuitos y u apropiación por un grupo reducido de la población daría lugar a una especie de neo-despotismo ilustrado incompatibles con las formas políticas que nos rigen, el fenómeno traería consigo una seria e de cambios en la estructura de las sociedad creando y ensanchando aun mas los lazos de la desigualdad, si bien el conocimiento siempre ha sido una fuente de poder, ahora seria su fuente principillo cuala tendría grandes repercusiones a nivel global.

Según toffer, el conocimiento es infinitamente ampliable, su uso no lo desgasta, sino que al contrario, puede producir aun más conocimiento ampliable y aplicable en diversas áreas. La producción de conocimiento requiere además de un ambiente de creatividad lejos del yugo de la opresión, en un ambiente de libertad opuesto a la tentativa autoritaria y burócrata del controlo del poder.

El proceso de democratización es un proceso de desarrollo de las instituciones sociales para el fortalecimiento de una sociedad cada día más justa y equitativa.


educaciòn en chile?

Sin duda este es un tema que esta muy de moda por estos días por el tema de la LGE , lo cual todavía no se da una solución definitiva al tema, en este análisis no pretendo abarca este punto de manera detallada, sino que mi interés es dar una reseña del problema de la educación en el país.

La educación de calidad en nuestros días y desde siempre ha sido un privilegio de unos pocos, donde la desigualdad y las faltas de oportunidades reinan a diestra y siniestra en nuestra sociedad.

Durante los años la educación se ha convertido en un fuerte potencial para muchos empresarios que hacen de esta una gran fuente de ingresa tanto a nivel escolar primario como universitario, viendo en la educación una gran fuente de consumo y donde los pobres y la clase media quedan sin este derecho que se transforma en un privilegio debido a los altos costos, logando así alargar cada vez mas la brecha de la desigualdad social, y así centrar el poder en la clase pudiente, quienes con sus recursos logran comprar y administrar la mejor educación a costa de nosotros mismos y del estado.

La educación debería ser un derecho fundamental donde todos pudieran acceder libremente, sin importar sus recursos ni sus estratos sociales, donde al Estado ejerciera como única entidad reguladora que solo apuntara al desarrollo intelectual del país. (Podría crearse una entidad reguladora así como lo es al SERNAC en nuestros días pero para la educación, que se preocupara de esta y velara fiscalizando fuertemente a los sostenedores de los distintos centros educativos del país)

Sin duda el problema por donde se debería partir para dar solución al problema de la educación, es que hay que rescatar de manera urgente la función social y el rol de los educadores que cada día se pierden más y más, convirtiendo en esta profesión como una de las peores pagadas de la sociedad, algo contradictorio, pues de ellos depende en futuro del país ya que tienen en sus manos toda la responsabilidad de la enseñanza.

Otro problema es la desvalorización de las carreras profesionales, esto queda reflejado en que se llega y se contrata a cualquier persona sin importar su conocimiento y su carrera, lo importante para esto es la forma de abaratar costos a como de lugar, poniendo en manos de incompetentes el futuro de muchas persona.

Sin duda todo lo anterior será una larga carrera que no se resolverá de la noche a la mañana, sino que es un tema que da para mucho tiempo más y que genera grande discusiones sociales, este problema no se soluciona sin la ayuda del gobierno que todavía no se la juega por impartir nuevas políticas educacionales que den resultado.